jueves, 26 de mayo de 2011

Misantropía

La misantropía me ha significado desde el comienzo de mi existencia un genuino acto reflejo. Desde los primeros días de mi vida, a decir de mis padres, mostré una propensión exagerada a evitar el contacto con cualquier persona que me resultara apenas un poco desconocida; parece ser que desarrollé una aversión inmediata a cualquier par de brazos que no fuesen los de mi madre; no toleraba la mínima demostración física de cariño sin estallar en un llanto molesto e irritante que bien pronto alejó a los bienintencionados pródigos de caricias. Pudiese suponerse por lo anterior una relación estrecha o una dependencia rayana en lo enfermizo con mi progenitora, sin embargo, nunca fui demasiado necesitado de su protección, además de que la educación que ella recibió la hizo proclive a parecerse más a una máquina de insultos y correctivos medievales que a la figura cariñosa y abnegada que le asigna nuestra ridícula y penosa idiosincrasia. Al parecer, la acepté por ser el humano más inmediato que conocí y por la inmutable razón de no querer entablar intimidad con nadie más.

La relación que tengo con aquellos que los otros suelen llamar sus semejantes es bastante compleja. No es tan sencillo de definir. No se reduce al tipo de aversión adolescente hacia todo aquel que no comulgue con algún conjunto de ideales recién adquiridos y prontamente mutados hacia algo más bizarro, más contestatario o más cool. Por mi parte, nunca he idolatrado al Che o a Frida ni tampoco he usado huaraches de llanta o morrales de pelo de conejo. Nunca he ido a una aglomeración a desquiciar el tráfico a favor de la disminución de contaminantes ni he usado pasamontañas bajo el inclemente sol de mayo, aunque puedo afirmar que tampoco llego a ser manifiesto fan de Shakira o a declararme de meditada filiación panista. Nunca he cuestionado críticamente a la izquierda ni condenado sistemáticamente a la derecha. Ambos grupos y todas sus variantes me cagan de forma natural, sin análisis sesudos. Mi aversión es tan honesta y espontánea como democrática.

La misantropía que profeso es permanente, pero es también incongruente, no tardará en evidenciarse aquí mismo cuanto. Aclaro que la inconstancia no ha sido nunca una de sus características, ni siquiera de forma temporal. La pinche gente me desagrada todo el tiempo. Y con gente defino a todo aquello que trague y además hable o al menos gima y que no se encuentre de mi piel hacia dentro. No la tolero, es tortuosa la convivencia. Me causa escozor, asquito, incomodidad extrema, vómito y diarrea con pus.

Tengo muchos amigos. Podría fácilmente tener un número doscientas veces mayor – mucho más ahora con el abaratamiento de la amistad vía electrónica-. Sin embargo, un extraño padecimiento mental que padezco desde siempre me hace proclive a mutar mi personalidad cada tiempo indeterminado. Puedo ser incluso –y lo he sido en más de dos ocasiones- el alma de la fiesta, el amigo de todos los niños, el pan de dios con las señoras mayores, el valiente que se quita la camisa por un buen camarada. No sé en qué desorden mental postraumático esté fincada la duración del periodo temporal entre una personalidad y otra, lo único que sé es que depende totalmente de mi voluntad y que en la mayoría de las ocasiones esa voluntad llega a ser excesivamente terca y me estaciono durante años en una apatía total por el cambio. Y por lo general sucede que no muestro el mínimo interés por cambiar justo cuando la cara visible con la que ha caído el azaroso icosaedro de mi personalidad es la más desagradable. Tal como ahora.

Trabajo con gente. Soy vendedor ambulante. Un nefasto capitalista lumpen que lucra con la fuerte ansiedad de los compulsivos consumidores de aliviar ese afán furioso por pertenecer ellos también a la raza privilegiada que puede darse el lujo de gastar en un artículo tan innecesario y superfluo como los que yo vendo: libros.

Todo el tiempo es un jaleo entre la parte de mí que desea sobrevivir con un nivel de vida superior al que me brindaría el salario mínimo que como máximo obtendría en cualquier trabajo que tasara justamente mis capacidades y la que quiere evitar a toda costa cruzar más de dos palabras con cualquiera cuyo cuerpo expela desechos. Suele ganarme la vanidad, la inherente inclinación a lo suntuario que tenemos los desprotegidos: me gusta comer al menos dos veces al día. Me esfuerzo entonces por ser el más agradable y servicial, el más atento y simpático. Lo que logro es bien distinto. Se encontraría una alegría mucho más honesta en el miembro flácido de un asno o en un trozo de papel sanitario económico vuelto a usar. Mi sonrisa es lo más parecido a una patada en los huevos. No poseo lo que se llama un ángel; parecería más bien que sobre mis hombros cargo el consejo amable del señor estiércol.

Me agrada ser así. Amo la antipatía, pienso que me preserva, que me sublima y santifica. Soy un nihilista, un descreído absoluto, un maldito cerdo heresiarca, irreverente hasta el sacrilegio. Luego entonces hay cierta uniformidad en mi incongruencia. Me persigno todas las noches y encomiendo al buen señor mi resguardo y mi sino. Llevo años orando a Santa Mónica bendita por su protección nocturna y rogando a San Cayetano la bendición del lecho donde me toque pernoctar, pero al mismo tiempo ignoro si Santa Mónica perteneció a la vida galante antes de su canonización y me conmueve demasiado poco si San Cayetano se sacó los ojos con las uñas o aplastó sus genitales entre dos rocas antes que negar al Dios vivo.

De hecho, me conmueven nulamente demasiadas cosas. No poseo una conciencia social. Soy un miserable que no da limosna a los ciegos, que no concede deferencia alguna a los inválidos -además de ocupar sus cajones de estacionamiento en el súper-, y que después de haber sido testigo directo de las cantidades de dinero que puede llegar a ganar un niño de la calle, nunca concedo más de un par de pesos por la limpieza de un parabrisas. Puede notarse que además no muestro interés alguno en utilizar un lenguaje políticamente correcto por el simple hecho de que pienso que al usarlo las palabras pierden sustancia, que no significan lo que deberían.

Un ciego no es un simple débil visual, es un ciego, con toda la tragedia y carga metafísica que esto implica. Su vista no está debilitada: es nula. Y hay una palabra exacta para definir eso y ni siquiera es una palabra tosca o viscosa: ciego. Simple. Y cualquier aparente atenuación verbal de su condición es doblemente denigrante. Un cojo es un cojo, un idiota es un idiota y un puto es un puto. Existen subclases y ramales más específicos: maricón, lilo, joto, loca, vestida y aunque es cierto que existen subgéneros, todos se agrupan graciosamente bajo el epíteto de puto y, por encima de ello, siempre habré de defender que todos están en su libre y total derecho de meterse las entidades y órganos que deseen por donde mejor les venga en gana siempre y cuando no atenten contra mi condición de heteroflexible limitado y mocho.

Establezcamos entonces que soy una persona en extremo respetuosa. Retomemos luego el origen de este texto. Puedo convivir armónicamente con mis congéneres, siempre y cuando no sea demasiado tiempo. Ese demasiado tiempo es directamente proporcional a lo estúpido que me resulte el interlocutor en cuestión (debe haber una interlocución para evaluar su estupidez, ya que todo aquel que permanece en silencio cerca de mí, merece al instante una opinión de genial de mi parte). No padezco un síndrome definido, ni soy un retraído que se agazapa detrás de su cerebro a hacer series de números elevados a determinada potencia. No se me cae la baba ni visto los suéteres de mi abuela. No arrojo objetos ni tiro mordidas si me enfurezco. De hecho, pocas veces me enfado.

Incluso, ahora que lo pienso, puedo decir que hay personas que me agradan. Me agradan las personas que compran libros -los que yo vendo, por supuesto-. Además, tolero a la gente que promete comprarme en una próxima ocasión y hasta soporto estoicamente a aquellos que pasan cerca de mí. ¡incluso les respondo si me preguntan la hora!

Esto habla de que he sabido atenuar de forma conveniente mi condición de misántropo. Puedo decir que incluso pasaría por uno de ellos por lo esforzado que he sido para aprender sus códigos.

El reo intenta sobrellevar y disfrutar la cotidianeidad sin tener la menor duda acerca de su condición. El héroe es héroe a pesar de condiciones en extremo hostiles, de hecho, a partir de ellas. Un millón de veces vibró en mi espíritu lacerándolo y volcándolo la duda atroz acerca de quién era yo, de cuál era mi papel. ¿Soy humano cómo ellos o me toca representar algún papel principal? ¿Seré acaso la personificación de la parusía, el mesías redentor, o al menos el nuevo ídolo de Guamuchil? Temprano en mi adolescencia me convencí de que no tendría pelo en pecho y que mi barba sería tan poblada como panochita de asiática prepúber. Desistí entonces de mis ínfulas de filiación divina obteniendo, no obstante, una respuesta tranquilizadora: No estaba destinado a salvarlos, luego entonces, nada tenía que ver con ellos.

No los odio. El odio implica sentimientos de admiración previa. Todo se reduce a una aversión.

Me cagan:

Los pretenciosos de cualquier índole. Los que se visten como jodidos sin estarlo, los que se visten como pudientes a costa del reclamo de sus intestinos, o los que pretenden vestirse sin ningún estilo y ofenden mi vista con sus elecciones grisáceas carentes del mínimo sentido de autoestima u originalidad.

Los originales. Los que se rasuran un lado del cráneo, los que se hacen una perforación junto al ano. Los que utilizan botas que inutilizan sus rodillas, los que se tatúan en el perineo algo más parecido a un hígado cirrótico que a un sagrado glifo. ¿En verdad la putrefacta larva que habita dentro de sus penosos cráneos logra engañarlos a tal grado que piensan que la brillante idea evidentemente a ellos se les ocurrió? Tristeza de género es el humano. Grises criaturas en serie. Sólo Barbie tiene la suficiente dignidad como para elegir una personalidad diferente cada día.

Los tiranetas, los enterados, los monotemáticos. Aquellos que a huevo te quieren convencer de que si pides el azúcar en bolsa, es como si en persona fueras a poner las manos alrededor del cuello de cientos de delfines en el Ártico y apretarlas con odio rabioso y total crueldad.

Los darkis. No hay una tribu urbana que me cause más conmoción que la de estas pobres criaturas. ¿Qué mierda puede tener por cerebro un cabrón que se vista como muñeca de porcelana para tragar tacos de canasta bajo un pinche sol rabioso que emana criminales rayos ultravioleta?, ¿qué puto gusto bizarro e intolerante para asumirse como dueños de la verdad absoluta porque portan un crucifico invertido de dudosa manufactura y se paran las greñas con aquanet o algún sucedáneo más económico adquirido en Waldos Mart?

En este país somos racistas inherentes, genéticos; aquel que diga que no lo es, está mintiendo y negando su condición humana. Todos somos el naco de alguien más, el jodido del otro. A mí me cagan ambos: el que usa el reloj que siempre he deseado y el que porta esa horrenda playera que ni bajo amenaza de muerte me pondría.

En fin, podría sin problema alargar ad infinitum una lista que simple y llanamente incluye a todo aquel que no soy yo. Después de todo, la totalidad de ellos tiene su origen en una muy larga y accidentada evolución de algo así como una horrible lombriz que en algún momento y trascendiendo innumerables penurias llegó a adquirir el digno y grandioso estatus de simio pelón.

viernes, 8 de abril de 2011

De la importancia del reseñista

La producción literaria no coincide con la brevedad de la vida humana. Una vida no alcanza para leer la producción actual de literatura norteamericana, o europea, o latinoamericana. Y si alguien se plantea estar informado sobre el presente, en detrimento de los monumentos clásicos, y divide así un número hipotético de libros sobre el número de horas hipotéticas que dispondrá para la lectura mientras esté vivo, seguramente tendrá un ataque súbito de desidia. Tal vez sea aquí cuando el papel del reseñista, la masa de reseñistas, empieza a adquirir sentido. Mientras la producción editorial crece y crece a extremos insólitos, los reseñistas se van convirtiendo en el único filtro para decidirse a qué leer o despreciar. En ese sentido el reseñista es un semidiós (se arriesga en mil lides mientras lo liquida su parte mortal). Pero ojo, reseñistas, no se excedan, a veces hay que recordar el apotegma de Lichtemberg: Dios mío, impídeme hacer un libro sobre otros libros.

Bhor en Hermano Cerdo.

martes, 8 de marzo de 2011

Dharma para uno

Meditaciones sobre poesía y decandencia
Alejandro Rozado

(...)Y llegado a este punto de mis reflexiones, vale la pena responder con mayor claridad a las críticas de fatalismo hechas a La noche de la civilización. Afirmar que la cultura occidental ha llegado a sus postrimerías no significa ser negativo, del mismo modo que aceptar la vejez de un ser vivo no quiere decir que quien así lo aprecie sea un filósofo pesimista (aunque tampoco habría nada de malo en ello). Asimismo, el hecho de que un enfermo esté en la fase terminal de su vida no convierte al médico que lo diagnostique en un despreciable pusilánime; por el contrario, semejante realismo es el punto de partida para auxiliar a los familiares del paciente en una serie de tareas que les procuren calidad de vida y estatura moral ante el doloroso trance que todos están por recorrer. Si el moribundo goza aún de lucidez mental, deberá de aprovechar la oportunidad que su circunstancia le permita para hacer un balance de su vida, superar viejas y nuevas ofensas personales, resolver asuntos que estén aún pendientes, y despedirse de sus seres queridos, procurando en esto último elevarse por encima de su pena y dar ejemplo de entereza y valor, pues sabe lo importante que es la lección final, el último repaso de la mirada con que se cierra el círculo de una larga vida. Nadie podría negar que todo este proceso de despedida de cara a la muerte carezca de sentido, pues se trata ni más ni menos que del sentido por los últimos momentos del vivir, del ir muriendo poco a poco.

Fragmento. Encuentra el texto íntegro en: http://www.almargen.net/4-08s-dp1.html

lunes, 7 de marzo de 2011

Felicidad

"No hay, según Hartmann, más que tres formas de dicha posible para la humanidad, tres maneras de comprenderla y de realizarla. De nada servirá excitar y torturar la imaginación para inventar alguna felicidad inédita; esta ansiada felicidad entrará en los cuadros trazados de antemano, y esta ya es una prueba evidente de la pobreza de nuestra facultad de sentir y de la esterilidad de la vida. O bien se pretende poder conseguir la felicidad en el mundo tal como es, en la vida actual e individual, sea por el libre ejercicio de los sentidos, la riqueza y la variedad de las sensaciones, sea por el desarrollo de las altas facultades del espíritu, el pensamiento, la ciencia, el arte y las nobles emociones que de él resultan, sea por la actividad heroica, el gusto de la acción, la pasión del poder y de la gloria. O bien se aplaza la idea de la felicidad, se la considera realizable para el individuo en una vida trascendente después de la muerte; es la esperanza en que se precipita la mayoría de los que sufren, los pobres, los despreciados del mundo, los desheredados de la vida; es el asilo abierto por las religiones y particularmente por el cristianismo a las miserias irremediables y a los dolores sin consuelo. O bien, en fin, abandonando el mas allá trascendental, se concibe un más allá terrestre, un mundo mejor que el mundo actual, que cada generación prepara sobre la tierra por sus trabajos y sus fatigas. Se hace el sacrificio de la felicidad individual para asegurar la llegada de ese nuevo ideal, se eleva uno al olvido de sí mismo, a la conciencia y a la voluntad colectivas, se goza con la idea de esa dicha por la cual se trabaja y que otros disfrutarán, lo desea uno así para sus descendientes, y se embriaga uno con esa idea y con los sacrificios que reclama. Este noble sueño de la dicha de la humanidad futura sobre la tierra por los descubrimientos de las ciencias, por las aplicaciones de la industria, por las reformas políticas y sociales, es la filosofía del progreso, que en algunos espíritus entusiastas se convierte en una religión. Esas son las tres teorías de la felicidad en que se ha agotado la imaginación de la humanidad: son «los tres grados de la ilusión humana», sucesivamente recorridos por las generaciones que se sustituyen sobre la escena del mundo y que, cambiando de fe sin cambiar de decepción, no hacen más que agitarse en un círculo de inevitable error, con su absurda creencia en la felicidad.

Hartmann se equivoca al pensar que esos tres estados de la ilusión se suceden. Son simultáneos, coexisten en la vida de la humanidad; no ha habido ningún tiempo en que no hayan estado representados; son tres razas eternas del espíritu, y no tres edades históricas. A la hora en que escribo, ¿no hay en la amplia variedad de las sociedades contemporáneas optimistas del tiempo presente, optimistas de la vida futura, optimistas de la edad de oro que el progreso hará renacer sobre la tierra? Además, esos diversos estados los recorre a veces un hombre mismo en su vida; cualquiera de nosotros ha podido perseguir sucesivamente la imagen de la felicidad en el sueño de la vida actual, en la vida futura, en el porvenir de la humanidad. En fin, el orden de sucesión y de desarrollo que marca Hartmann no es un orden riguroso: cada hombre puede recorrer esas diversas etapas en un orden diferente, hasta en un orden inverso. No es raro ver que un espíritu, después de haber atravesado las ilusiones de la felicidad terrestre y las del progreso indefinido, se detenga y repose en la fe de lo invisible y de lo divino; y tampoco es imposible que esta evolución se verifique con un orden contrario, empiece por las más nobles aspiraciones de la religión y acabe por la indolencia epicúrea."

Tomado de: El Pesimismo en el Siglo XIX. Leopardi, Schopenhauer, Hartmann por E. Caro de la Academia Francesa

viernes, 4 de marzo de 2011

Lujoso luto

Habitamos un mismo desamparo,
somos trazos chuecos en un patrón tan regular como el hartazgo.
Nos movemos hacia el mismo sol que nos lastima: la luz final, anaranjada, decadente;
nuestro aún el astro, pero ya desde ayer privatizado.

No hay esperanza en la consigna,
no hay imaginación que trascienda la apariencia,
o nos dedicamos a luchar por causas perdidas, por derechos parciales de índole indigna
(no de dioses: de simples perros famélicos, hambreados y quizá falaces)
o tomamos a las palabras de los huevos y vomitamos nuestra apasionada inquina.

Todo se ha ido a la mierda. Vistámonos de etiqueta.

La noche de la civilización

Tesis por una decadencia con sentido histórico

4
La cultura occidental se ha realizado históricamente. Su espíritu colmó todas las áreas de la vida humana. Desarrolló una visión del mundo, una ciencia correspondiente, una organización económica, social y política que ha culminado en la existencia real y legal del individuo y sus prerrogativas (derechos individuales, respeto a la ley, libre mercado, democracia política, progreso técnico...). Al mismo tiempo, ha comenzado un proceso irreversible de deterioro de estos mismos logros; el individuo va perdiendo su subjetividad y entregando su alma y vitalidad a los grandes aparatos del totalitarismo democrático: la burocracia política, las grandes corporaciones internacionales del dinero, la ubicuidad del crimen organizado, y la ubicuidad aun mayor de los medios masivos de comunicación. Al grado tal de que hay zonas completas del planeta en que literalmente no queda viva un alma: sólo deambulan por calles y edificios gente chupada de su savia creativa y espiritual.

5
Los grupos de individuos descontentos –por numerosos que sean- concentrados en organizaciones no gubernamentales o partidos políticos de izquierda y ecologistas, reflejan ya esa falta de subjetividad. Sus luchas, honestas y bien intencionadas en su mayoría, terminan por degradar la vida pública y privada tanto como las empresas de la destrucción. Acaban por tomar medidas espectaculares y de escándalo que sólo revelan su desesperación. Por más que la protesta cívica se ufane de creatividad, los manifestantes desnudos, los crucificados, los que untan mierda en el rostro del pequeño funcionario, la quema de efigies y banderas, los bloqueos y enfrentamientos callejeros, etc., más que una pluralidad viva, denotan una triste subordinación al gesto publicitario, la nota que da fama efímera como única manera de sentirse vivos: “Me ven, luego existo”. Las organizaciones de la llamada “sociedad civil” han dejado de ser sujetos.

6
Los únicos aún dotados de esa fuerza subjetiva son los seres poéticos, verdaderos herederos de los motivos más genuinos de sobrevivencia. Los demás luchadores sucumbirán en meros empeños contestatarios y su esfuerzo será inútil históricamente. Por supuesto que, si de ganar se trata, la estirpe de los poetas está igualmente perdida: el fin de Occidente es el sello de nuestros tiempos y no es posible salvarlo. ¿Construir los embriones de un mundo nuevo? Eso no nos compete ahora. La noche de la civilización será larga, durará todavía algunos siglos. Lo que nazca ulteriormente –si es que nace- dependerá de circunstancias ajenas a nosotros e impredecibles. Sólo la praxis poética puede amacizar la subjetividad histórica del individuo. Porque la poesía verdaderamente significativa es incorruptible. Lo supieron desde siempre los románticos, los malditos y los surrealistas. Decaídas las grandes religiones y aplastados los voluntaristas proyectos de transformación socialista, la poesía es la única dimensión sagrada que le queda al ser humano, pero no para salvarse –insistimos, no hay escapatoria-, sino para dar sentido histórico a la vida contemporánea.

Fragmento de un manifiesto publicado por Alejandro Rozado un poco antes del atentado del 11 de septiembre de 2001. A partir de ahora se transformará en la columna vertebral de la dirección ideológica de este blog.

Aquí el texto completo: http://www.almargen.net/4-06-dp1.htm